Home

Editorial

 

Home
Naturaleza Humana...
Minimalista de si
Genealogia del sujeto
Editorial
Bachelard-Canguilhem
La sociedad...
Sobre la prisión

 

 

 

 

FABIO A. MARULANDA V. Editor.

MICHEL FOUCAULT:

Interconexiones de Poder y Conocimiento.

 

 

              Para mí es muy grato presentar al público lector de la obra de Michel Foucault la siguiente serie de traducciones. Es el resultado de nuestra estadía en el norte, pero inspirados por el sur. Éste texto se compone de seis traducciones  de comentarios, análisis, y entrevistas relacionados con la obra de Michel Foucault. El título bajo el cual edité el texto, Interconexiones de Poder y                                                                           Conocimiento, en parte está inspirado por  el texto publicado por Paul Rabinow,              Power/Knowledge

De todas maneras mi intención fue mostrar  precisamente la relación de cada una de las traducciones de los autores norteamericanos  e ingleses con éste tema. 

En cierta forma los textos están sostenidos  por los muchos puntos de encuentro en los cuales ellos están viendo en la lectura que hacen de Foucault las relaciones de Poder y Conocimiento.

            Básicamente estamos frente a una propuesta de lectura donde como podremos apreciar se hace énfasis en el pensamiento político que está presente en la vida y obra de Foucault.

            La primera traducción, Bachelard y Canguilhem, fue la última que realice cronológicamente, es una muestra del esfuerzo y del sentido práctico de los ingleses para tratar de entender la obra de Foucault. Básicamente la propuesta de los críticos de lengua inglesa se centró en inspeccionar los autores que influyeron en el pensamiento de Foucault y desde allí explicar su propia propuesta filosófica y política. De todas maneras el análisis aquí estuvo más bien enfocado en los aspectos relacionados con la historia de las ciencias. No obstante tenemos que destacar la maniobra que hizo el autor, Gary Guttin, para rescatar a Foucault del espacio de la filosofía, y traerlo al universo de la historia.

Bastante iluminador tener en cuenta las líneas de trabajo propuestas. De una lado entender desde donde se mueve el pensamiento de Foucault y hacia que sistemas de pensamiento se dirige. En un primer acercamiento, tenemos a Nietzsche, Marx, Althuser, Bachelard y por su puesto Canguilhem, y el entorno en el cual éstos autores se habían movido.

            En Bachelard y Canguihem uno puede apreciar las diferentes escuelas y corrientes de la filosofía francesa y el legado del pensamiento tradicional francés. No obstante encontramos algunos aspectos aclaratorios, novedosos sobre la filosofía de Bachelard y Canguilhem, tal es el caso cuando abordan el tema del pensamiento científico, como éste está organizado, como actúa y cual sería la diferencia frente al pensamiento cuotidiano, al pensamiento que está guiado por el sentido común. Ésta diferenciación nos permite de una manera práctica entender como el pensamiento común, de la experiencia de todos los días, en alguna ocasión utilizados por los filósofos y científicos para explicar fenómenos que no tiene nada que ver con ese lenguaje en el campo científico. Como muestra de esto, se cita sobre las famosísimas obras de Bachelard, “La Llama de una Vela,” o el “Psicoanálisis del Fuego” las que en la mira de éstos autores, no son más que muestras para Bachelard acerca de lo que tales percepciones, del mundo de los sentidos, del mundo cuotidiano, podrían producir, al punto que se acercan al plano poético, o metafórico. Es decir, se hace énfasis en que Bachelard precisamente escribió de ésta forma para demostrar como éste tipo de lenguaje, y de experiencias, para nada servirían a la hora de explicar las estructuras que gobiernan el mundo científico. Algo así como que éste tipo de pensamientos no es más que un esfuerzo que se hace para poner éstos conocimientos en el plano del mundo real. Pero la parte paradójica del asunto es que como tales son leídos; al leerse éstos textos, caemos bajo el lenguaje seductor de la experiencia cuotidiana, de la experiencia poética y no notamos que precisamente lo que se está diferenciando es éste aspecto que es esencial para entender el pensamiento científico de Bachelard y con él, el de Canguilhem.

            Por otro lado tenemos a Canguilhem quien junto con Bachelard aquí es puesto en el mismo plano, en cierta forma de una continuidad, en el sentido en que ambos pensadores reivindican los logros y los momentos exitosos de las ciencias. Es decir, Bachelard y Canguilhem fundamentan sus trabajos a partir del análisis epistemológico de las ciencias desde el punto de vista de los éxitos y los logros que éstas han producido. Si bien Bachelard toma como objeto de estudio la ciencia de la química y Canguilhem la biología y la medicina, en ambos pensadores se esbozan algunos pálidos trazos de continuidades que posteriormente les permiten desarrollar sus propias ideas acerca de las ciencias y del comportamiento del pensamiento científico. En Bachelard éstas continuidades son las que en últimas actúan como obstáculos epistemológicos al momento de pensar como están estructuradas las teorías, y las hipótesis de trabajo de los científicos. Es decir, la forma como se escribe el pensamiento científico, la forma como está estructurado, y la forma como es recibido por la comunidad científica, las cuales producen radicalmente ideologías. O como lo anota Canguilhem en su ejemplo sobre los discursos médicos, han llegado a un punto en que para los individuos, que se tienen que mamar éstos discursos es como si lo que ellos dijeran fuera sagrado. No obstante Canguilhem también fue claro al anotar que el pensamiento o mejor los discursos de las ciencias sociales, en la medida en que critican las acciones de los Estados, de los gobernantes, a servido a estos para rotular las ciencias humanas hasta el punto de estigmatizar a sus practicantes como subversivos. Canguilhem nos explica como la estructura de las sociedades, el orden institucional ha privilegiado a ciertos profesionales que amparados por las instituciones, y por el resultado de sus análisis terminan siendo dogmáticos y excluyentes. Sin embargo, al realizar él este tipo de análisis al escoger las ciencias de la biología y de la medicina, ciencias bastardas y unas de las privilegiadas en el contexto social, frente a las ciencias sociales concluye que éstas últimas por estar en una posición crítica frente a las ciencias normalizadoras y defensoras del establecimiento y del Estado, y de lo que se produce y propone desde las instituciones, en ningún momento estarían destinadas a la formación de subversivos. Es decir, sus análisis han servido para identificar los prejuicios de los profesionales normalizadores trabajadores y difusores del Estado.

            Nosotros nos encontramos en el límite de lo que aparentemente resulta contradictorio. De una lado el discurso de los sentidos, del sentido común produce analogías, poesía, artistas, (embusteros), metáforas, rituales,  y, de otro el discurso científico produce ideologías, racionalidad, lógicas. Ahí es donde Foucault produce el quiebre, la ruptura epistemológica, al realizar un análisis arqueológico de la razón.

Pero,  ¿de qué manera podríamos nosotros argumentar que Foucault precisamente originó un quiebre epistemológico?  En la traducción que titulé “Michel Foucault Minimalista de Si,” se pueden encontrar algunos intentos de respuesta a lo que él pensaba de su propio trabajo. Es decir, al comienzo de su trabajo como escritor, él supo que su trabajo se diferenciaba de lo que en el momento venía siendo desarrollado en la filosofía francesa, y cuales fueron sus esfuerzos para mantenerse distante de tales discusiones. Sin embargo, como ya lo había anotado, va más allá del estructuralismo y de la hermenéutica, y se posiciona para una arremetida frontal contra todo tipo de ilusión que sea producido por las ideologías y concretamente cualquier tipo de engaño producido por las categorías universales.

            Muy prometedores los posteriores trabajos producidos por Paul Rabinow y Hubert Dreyfus que aquí traduje. Los últimos años sus trabajos nos han dado la razón, Rabinow estuvo por un tiempo distanciado de sus comentarios sobre la obra de Michel Foucault y se había movido hacía análisis sobre los efectos de la biotecnología en los seres humanos. Esa jugada lo distrajo por un tiempo de su trabajo foucaultiano, pero recientemente ha vuelto a sus andanzas con Foucault, y para alegría de toda la comunidad de investigadores de la obra de Foucault, sus más recientes trabajos han sido finamente presentados en dos voluminosos tomos, traducciones del francés al inglés, del alemán, del italiano, etc., de todos los trabajos publicados, y sin publicar de Michel Foucualt. Prometedora propuesta, que definitivamente es el mejor reconocimiento que se pueda hacer a la obra de Foucault, como él mismo lo demandaba, entender su trabajo como una unidad, no como una serie de libros circulando sueltamente de acuerdo a las necesidades de los interpretadores de su obra.

            De los textos relacionados con la sexualidad, mi traducción aquí incluida como “La Genealogía del Individuo Moderno como Sujeto,” es uno de los análisis más pertinentes de Paul Rabinow para entender el pensamiento de Foucault frente a una “ciencias bastardas” que por ignorancia excluyeron las categorías históricas de sus análisis biológicos, psicológicos, pseudo-científicos.

La sexualidad aquí es una categoría histórica. Tiene unos antecedentes que pueden ser identificados históricamente. Además, lo que los bastardos científicos consideraban revolucionario en el plano de la sexualidad en el siglo XIX, resultó ser no más que una proliferación de discursos sin precedentes a comienzos del siglo XIX, que muy bien pueden ser considerados como el despliegue de la sexualidad discursiva. Lo que los movimientos actuales de liberación sexual reivindicaban como la expresión más revolucionaria en un plano político, no era más que un despliegue discursivo con antecedentes históricos claramente identificables. Este ejemplo es una muestra de la aplicación del pensamiento arqueológico de Foucault puesto a trabajar en un caso concreto. Ruptura epistemológica, quiebre ideológico.


 

 

   

 

             

 

 

Home ]

Enviar correspondencia a la siguiente direccion:  Daavar@yahoo.com con preguntas, sugerencias o comentarios acerca de este portal de Internet.
Copyright © 2002 Historias en Nueva York