DOCUMENTAL A LA CARRETERA PANAMERICANA I

Plan Colombia

Alfredo Molano: “Plan Colombia, de carácter militar, impuesto por los Estados Unidos y aceptado por el gobierno colombiano”.  

Por Fabio A. Marulanda V.

El escritor sociólogo y exilado en España Alfredo Molano, llegó muy puntualmente a la sede de la Escuela de Leyes de la Columbia University, para responder a las inquietudes de un grupo de colombianos y norteamericanos que ven la situación colombiana cada vez más complicada.

La actividad fue organizada por el Colombian Media Project, una organización sin ánimo de lucro que hace ya varios años trabaja en la realización de actividades referentes a las diferentes problemáticas de tipo económico, cultural, social en América Latina.

La situación de Colombia en pleno desarrollo y ejecución de actividades del Plan Colombia traerá a la región cambios que afectarán más la grave situación de orden social del país.

Se sabe que el Plan Colombia es una propuesta regional, aplicado en los sitios en donde los cultivos ilicitos de amapola están mayormente concentrados. En este sentido su contenido está cargado más en aspectos estrategicos-militares que en reformas de caracter social.

Como un trasfondo a está situación, los asistentes al programa pudimos apreciar un documental del año 1995 en el cual se muestran la región correspondiente a los límites con Panamá más conocida como el Tapón del Darien. Región actualmente en conflicto.

Parte de la problematica que se vive en la región del tapón del Darien además de las relacionadas con “la pequeña minería, la comercializacion de la madera,el proyecto de la vía panamericana”, tiene que ver con  el desplazamiento y masacres de campesinos que están viviendo en parte por el abandono de estas regiones de la presencia del Estado.

Del documental trascribí algunos apartes para que los lectores de HISTORIAS EN NUEVA YORK, relacionen ambos planteamientos, “...tarde llegamos a Yaviza, hasta aquí viene el tramo de la carretera panamericana que parte de Alaska, tuvimos oportunidad de conversar con el párroco de origen español Miguel Ángel Torrino, ‘no hay árboles, esta todo seco, esta quemado y cuando hace sol; pués también con el invierno, del color del polvo, todo esto, quiere decir, que hay mucha gente que saca madera y que hay grandes negocios de madera, mucha gente de la que vive en la carretera viene de la parte del interior del país. Todos estos son aspectos que nos destruyen la región. En ese aspecto yo pienso que desentaponar el Daríén, que nos saca a Panamá, a lo mejor nos ayudaría a mirar al Sur, ya que nosotros siempre hemos mirado al Norte y creo que mirando al Sur, podríamos pues, descubrir muchas cosas, escuchar músicas nuevas y sentir el orgullo de ser Latinoamericanos”. Dijo el padre español quien trabaja con grupos humanos que habitan la región del Darien, y uno de los pocos que considera que la construcción de la carretera beneficiará a los pobladores en vista de la cantidad de “quejas de los campesinos que viven aislados como seís meses al año, para ellos la carretera es una necesidad...”. Así como mencionó uno de los habitantes de esta bella región colombiana,  “uno busca el monte, en el monte uno no tiene plata, pero tiene producción, alegría, pero primero porque uno tiene que comer, tiene su yuca; pero llega a un punto donde uno necesita movilizar sus productos...”.

De todas manera en el documental también se tuvieron en cuenta las versiones de fuertes opositores a la construcción de la carretera. El narrador de fondo del documental precisaba, “encontramos resistencias a la construcción de la carretera  en la zona de Panama, quizás más fuertes que en la región colombiana, como la posición de Alfredo Villareal, director de desarrollo social de la Alcaldía de Panamá:“No se debe abrir el Tapón del Darién, que la carretera debe terminar aquí en el Darién. Porque el Tapón del Darién sirve como barrera, primero, para la fiebre aftosa, segundo, para el tráfico de estupefacientes y tercero, como un control indirecto, de la inmigración que rumbo a Norteamérica pasa por Panamá y que la aparta perfectamente. Panamá tenía hace diez años casi 60% de su territorio era selva tropical y un día solamente tenía casi 30%. Esto ha alarmado a los grupos ecológicos, que conceptúan que abrir el Tapón del Darién supondría la colonización de tierra que hoy en día es virgen y que protege la cuenca hidrográfica de esa región, y que supondría la devastación como ya tenemos la experiencia en la región de las provincias centrales. Para Colombia tenemos ahora mismo el Crucero a través del Atlántico que en un día nos pone de Colón a Cartagena, así que hay suficiente comunicación entre Panamá y Colombia sin necesidad de abrir el Tapón del Darien”.

Al final del documental quedo resonando entre los asistentes esta expresión, “Toda agresión contra la naturaleza se convierte en violencia entre los hombres”.

Alfredo Molano: Sociologo, investigador del caso colombiano.

Alfredo Molano: Les agradezco mucho la asistencia, y la susceptibilidad hacía los problemas ambientales. Yo quisiera decirles que detrás de este planteamiento, lo que hay es lo siguiente: las colonizaciones en Colombia van avanzando poco a poco, los campesinos, los indígenas, los obreros van tumbando la selva, y luego vienen los colonos. Después los colonos se van arruinando, pues ese es el proceso, y detrás vienen los ganaderos comprando las tierras. Detrás viene el Estado, haciendo carreteras, valorizando las tierras y eso se ha convertido en una palanca para sacar más rápido a los colonos. La idea con la carretera del Tapón del Darien, la carretera Panamericana, finalmente unir las dos Américas, hay un proyecto o había un proyecto económico y un proyecto político detrás de la construcción de esas carreteras, era valorizar las tierras muchísimo y comenzar a sacar la gente que estaba a los lado de las carreteras concentrados, como ustedes habrán oído. Esa idea, esa estrategia de construir una carretera para valorizar las tierras finalmente no se podía hacer de una manera tan fácil, porque allí había una presencia guerrillera muy fuerte, entonces la manera de construir finalmente esa carretera era soltar el paramilitarismo, que son grupos militares de extrema derecha, sacar a la gente, hacerla huir y luego sí, digamos en el futuro construir la Carretera Panamericana. Los paramilitares son el problema más grave de esta zona, muchísimas de las personas que ustedes vieron, en este video, han sido asesinadas por los paramilitares y no solamente digamos la gente propietarias de tierras, de alguna importancia como los líderes, también muchas de las personas que dieron testimonio, no por esa causa pero han sido liquidadas, en el avance de los paramilitares. El pueblo de Bijao, cerca de la frontera con Panamá, donde estaban los negritos riendo y todo, ese pueblo fue bombardeado por el ejército colombiano, luego los militares entraron y sacaron a toda esa gente hacía Turbo (pueblo colombiano). Esa zona esta completamente limpia, es decir todo Uraba (otra región colombiana), esta limpia de gente. Los paramilitares están en la zona del parque Katios, y finalmente la idea es no solamente la construcción de la carretera sino la expansión de la zonas bananeras y la zonas ganaderas sobre esta área. Yo quisiera decirles por último, que siempre que hay...que los paramilitares entran a estas zonas no tienen solamente un objetivo militar, que es derrotar a la guerrilla, sino también el quedarse con las tierras de las gente para ir permitiendo la formación de grandes haciendas. En el fondo ese es el planteamiento que yo quise transmitir, pero en cinco años, en cinco años, lo que no hizo, lo que no se pudo hacer por vía de la carretera, lo han comenzado a hacer los paramilitares que es desplazando a los miles de colonos que habitaban esas zonas, y no solamente colonos sino comunidades negras y también naturalmente comunidades indígenas.

Esto es una zona donde no hay coca, puede haber una zona, una coca muy marginal, pero ahí no hay ese problema. Es una zona que desde el punto de vista de los militares colombianos y quizás de los militares norteamericanos, es una zona muy importante desde el punto de vista geopolítico, geoestratégico, porque queda entre dos mares, y entre dos continentes, digámoslo así, la esquina fundamental. Entonces eso permite explicar también la entrada violenta del paramilitarismo, no solamente la concentración de la tierra sino también permitir un dominio territorial por parte del ejército colombiano y finalmente de la extrema derecha que es el problema que hoy día se esta viviendo en el país. Yo no tengo más que decir sobre los mecanismos que están detrás de este proceso de la construcción de la carretera y de la presencia del paramilitarismo.

Intervención del Público: Doctor Molano, tengo mucho interes, queria preguntarle, una de las razones por las que vine a está conferencia es porque dice aquí que usted iba a hablar sobre el Plan Colombia. Su opinión sobre el Plan Colombia y también que usted a escrito muchos libros, sobre la problemática en Colombia, me gustaría saber si nos puede decir algo sobre...

Alfredo Molano: ...la verdad, es que esta mañana hablamos del Plan Colombia, a las doce del día, pero eso sería un cuento...una evaluación demasiado larga, demasiado compleja y se sale del tema de la reunión de esta tarde, pero de todas maneras yo tengo la convicción de que el Plan Colombia, es un plan, de carácter militar, impuesto por los Estados Unidos y aceptado por el gobierno colombiano, cuyo objetivo central no es solamente hacerle la guerra a la coca, sino de tratar de controlar, de golpear un movimiento rebelde, la guerrilla, un movimiento de izquierda, un movimiento que fue en su origen comunista, golpearle, reducirlo política y militarmente. Sin embargo es posible, que ese objetivo de carácter político trasciende inclusive la eventual derrota de la guerrilla, trascienda en el sentido en que se da también una gran estrategia militar para aumentar la presencia política y militar de los Estados Unidos en la zona Andina-Amazónica. Lo cierto es que Colombia hoy en día esta rodeada de bases militares y el ejército colombiano equipado y entrenado y organizado y mandado finalmente por estrategias norteamericanas, eso pues va a crear una situación, está creando una situación muy grave en términos de los Derechos Humanos. Digamos, en el último año ha habido, se han duplicado los muertos en Colombia; si antes habían diez muertos diarios, hoy  hay veinte muertos diarios. La ciudad de Barranca está bajo el fuego de los paramilitares y del ejército. En Medellín ha habido seiscientos muertos este año solamente. Colombia, ustedes sabrán, tenemos varias marcas mundiales monstruosas, el país más corrupto, el país de mayores muertos, tenemos treinta mil muertos de origen violento y tres mil muertos de carácter político además. Yo presumo que el Plan Colombia siendo una estrategia militar de control regional, Andino-Amazónico, puede escalar y va a escalar la guerra como ya se está viendo. Yo no puedo decir que, nadie puede decir pues que, que eso puede ser similar a la guerra del Vietnam, porque puede que se este hablando de dos modelos distintos, pero yo lo que veo claro y muchos analistas es que la guerra se va a escalar y traerá consecuencias muy graves para Colombia y para el conjunto de Latinoamérica. Mas aún pienso, me gustaría más tiempo para conversarlo con ustedes, pero pienso que el paramilitarismo sin ser un órgano, un instrumento, un órgano digamos articulado al ejercito colombiano, ni siquiera tampoco al Estado Colombiano, es de todas maneras un instrumento que complementa muy claramente la guerra que esta haciendo Colombia y de alguna manera es un instrumento necesario para el desarrollo del Plan Colombia.

Intervención del Público:(La misma interlocutora insiste): Y su opinión acerca de la problemática de Colombia, porque continuamos, porque hay toda está guerra, y una signosis sí...

Alfredo Molano: ...bueno se lo contesto con dos palabras. Yo creo que el problema de la violencia en Colombia se debe fundamentalmente a que hay un pedazo de país excluido política y económicamente del poder político y de la estructura  económica...

Intervención del Público: (mismo interlocutor): La parte Sur de Colombia...

Alfredo Molano: ...No, es una exclusión de carácter social que también tiene expresiones geográficas...

Intervención del Público: Alfredo mi nombre es Plinio Aguerrido, este...quería preguntarte, en esto que estamos viendo de los videos en lo que es la zona del Darien, la preocupación mía y la pregunta es si hay intereses de estas corporaciones que se fusionan y se siguen fusionando; hay intereses de estas grandes compañías a mediano o a largo plazo sobre esta zona especifica y es sobre eso lo que se está trabajando los paramilitares y otras gentes importantes en el país.

Alfredo Molano: Yo creo que ahí, la sugerencia suya es sensata—ahí hay tres grandes proyectos, uno el canal Atrato-Truando, es un nuevo Canal de Panamá, utilizando el río Atrato y luego el río Truando, para salir al Pacifico, ahí de las cabeceras del río Truando al Pacifico hay muy poco trecho, entonces ese canal sería fácilmente costruible. El Canal de Panamá  ustedes saben que ya le quedo estrecho a ¿no es cierto? los grandes mercantes y los grandes petroleros no pueden pasar por el Canal de Panamá, necesitan un canal más grande y puede ser en Nicaragua, en el mismo Panamá, pero puede ser también en el mismo Colombia. Hay un gran proyecto a largo plazo...

Edición y transcripción por Fabio A. Marulanda V.  

 

 

Enviar correspondencia a la siguiente direccion:  Daavar@yahoo.com con preguntas, sugerencias o comentarios acerca de este portal de Internet.
Copyright © 2002 Historias en Nueva York